Juvenal
Ovidio Ricardo Palmera Pineda conocido como Simón Trinidad nace en Valledupar,
Colombia el 30 de julio de 1950. Estudio economía en Bogotá y luego ejerce la
profesión en su ciudad natal. En el año 1978 se vincula como profesor en la
Universidad Popular del Cesar, allí crean junto a otros profesores y estudiantes
un movimiento cívico llamado Causa Común para participar en política y promover
mejores condiciones en educación y la defensa de los recursos naturales de la
región. Para el año de 1984 éste movimiento llego a ser parte de la Unión
Patriótica (UP), partido político de izquierda que surgió en el marco de los
diálogos entre la guerrilla de las Farc-ep y el gobierno nacional.
Simón
Trinidad ingresa a las Farc-ep en 1987 como sobreviviente de la dirección
regional de la UP, que fue sacada del escenario político con el asesinato de más
de cinco mil de sus militantes, incluyendo dos candidatos presidenciales, senadores,
concejales y alcaldes. (El 30 de enero de 2023 la Corte Interamericana de
Derechos Humanos –CIDH- declaró en sentencia que el Estado de Colombia es
responsable por las violaciones de DDHH cometidas en perjuicio de más de seis
mil víctimas integrantes y militantes del partido político UP a partir de 1984
y por más de veinte años.)
Ante
esta realidad Simón decide que en Colombia no hay lugar para defender sus
ideales desde la legalidad e ingresa a las Farc-ep. Ya dentro de la
organización, debido a la claridad en sus principios ideológicos y formación
política, ocupa cargos de educación, organización y luego como miembro de la
Mesa Nacional de Diálogo, durante el proceso de paz en el año 2000.
Fue
capturado en Ecuador el 2 de enero del 2004 mientras abogaba por la
intermediación de la comunidad internacional en la solución política del
conflicto social y armado colombiano. Luego de ser entregado al gobierno de
Colombia, éste autoriza su extradición a EE.UU en diciembre del mismo año,
sin
que hubiese en ese momento ningún caso jurídico abierto sobre él.
Su extradición
se dio bajo el falso cargo de narcotráfico, burlando la prohibición
constitucional de extraditar nacionales, atentando contra la Soberanía
Nacional. Este primer juicio no prosperó al no haber podido demostrarse su
culpabilidad.
En
un segundo juicio fue condenado a 60 años de prisión, acusado de “conspiración
para mantener como rehenes a tres ciudadanos estadounidenses”, capturados por
las FARC tras ser derribado el avión en el que realizaban tareas de
inteligencia para el gobierno de EEUU. En ese entonces Simón era vocero de las
FARC en los diálogos de paz de San Vicente del Caguán; más exactamente en la mesa
temática.
Este
líder insurgente está recluido en la cárcel de máxima seguridad de Florence,
Colorado, es uno de los presos más restringidos en Estados Unidos que tiene completamente bloqueado el contacto
con el mundo.
Durante
los diálogos de la Habana en el 2012 entre las Farc-Ep y el gobierno de
Colombia, su presencia fue demandada ante el Secretario del Departamento de
Estado de los Estados Unidos, quien aseguró que eso sólo podría ser posible,
una vez se firmara el Acuerdo de Paz, pero no fue así.
Luego
del Acuerdo de Paz firmado en 2016, Simón interpone una demanda contra el
fiscal general de EE.UU. para tener el derecho a un abogado colombiano sobre
sus casos entre esta insurgencia y el gobierno. En junio de 2022 se resuelve a
su favor, primera vez que un preso en EE.UU. demanda el acceso a un abogado
extranjero y gana.
En
el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), mecanismo creado en la firma
del acuerdo con la guerrilla de las Farc-Ep para garantizar a las victimas el derecho
a la verdad, Simón Trinidad suscribió en 2017 un documento en el que se somete
a la JEP para contribuir con su esfuerzo a la consolidación del Acuerdo Final de
Paz.
La JEP
en el 2023 lo ha convocado a comparecer en audiencia. Por lo que Simón
solicita en julio del 2023 al Ministro de Relaciones Exteriores y Paz Álvaro
Leyva Duran, hacer las gestiones internacionales para su repatriación y poder comparecer
y ser oído, entendiendo que en Colombia existe un Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición, que le otorga tan beneficio.
Comentarios
Publicar un comentario