Mark Burton, defensor de los derechos humanos y abogado de Simón Trinidad en los Estados Unidos, habló sobre la comparecencia del Preso Político extraditado y enjuiciado de forma irregular en EEUU desde el año 2004.
Juvenal Ricardo Palmera Pineda,
conocido como Simón Trinidad es firmante del Acuerdo de Paz de 2016 entre las
extintas Farc-EP y el Estado colombiano. Radicó un acta de compromiso para ser
escuchado ante el tribunal de la JEP (Jurisdicción Especial Para la Paz). El pasado
28 de septiembre de 2023, la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP, dio a
conocer la aceptación de Simón como compareciente. Lo que significa un gran
aporte a la paz colombiana
¿Qué
significado tiene que Simón Trinidad haya sido aceptado por la JEP como
compareciente?
Él firmó el Acuerdo de Paz en el 2016.
Siempre ha estado comprometido con cumplir lo acordado. Es una muy buena señal
que la JEP quiera escucharlo y participar en el desarrollo del posconflicto
colombiano.
¿Cómo
tomó Simón Trinidad la decisión de su sometimiento ante la JEP?
Está contento, está preparando sus
intervenciones y pensando mucho en el país.
Teniendo
en cuenta que en su momento las Farc–EP solicitaron, tanto al gobierno de turno
como al agente del gobierno estadounidense, que Simón Trinidad participara como
negociador en los acuerdos, lo cual no fue aceptado. ¿Qué posibilidad existe
que comparezca de manera presencial ante la JEP?
Desde la defensa no sabemos todavía
que va a pasar. Son relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos.
Tenemos conocimiento que la JEP ha pedido que Simón Trinidad comparezca de
manera virtual en dos ocasiones, por tal razón la Cancillería le preguntó a los
Estados Unidos sobre esto, pero todavía no han decidido.
Al ver la situación, contacté a un
fiscal para que diera solución, a lo cual me comentó que Estados Unidos está
revisando la solicitud de la JEP sobre la comparecencia. Hay tres formas de
comparecer, presencial, virtual o escrito, sin embargo, no queremos que sea
escrito porque sus palabras no tendrían el mismo impacto.
En
caso de que el gobierno estadounidense niegue la comparecencia presencial en
Colombia ante la JEP ¿Cuál sería el camino a seguir?
Si no se puede hacer presencial, desde
el año pasado hablé con la JEP para hacer la comparecencia virtual. Este
tribunal de paz también ha enviado dos cartas a la Cancillería para pedir la
presencia de Simón Trinidad.
Colombia y Estados Unidos son aliados
y el país norteamericano está interesado en el proceso de paz, no obstante, si
no se puede hacer la comparecencia de manera presencial, vamos a luchar para
que esta sea virtual y no escrita.
En
caso que Simón Trinidad compareciera ante la JEP de manera virtual encadenado y
con el uniforme de prisionero ¿Este hecho sería una violación de los derechos
humanos?
Es posible que Simón comparezca con
uniforme y encadenado, en una sala especializada para eso, que estaría fuera de
la zona de seguridad. Estoy de acuerdo que es una vulneración de sus derechos
humanos, porque él tiene todo el derecho de presentarse en dignidad.
El alto tribunal de paz y el pueblo
colombiano deben ver a Simón como un ciudadano. Es problemático que comparezca
en esas condiciones, pero debemos ser conscientes que puede ser lo único que
nos van a ofrecer para su comparecencia. Nuestro compromiso es que no sea así.
La
comparecencia ante la JEP, ¿se puede interpretar como el inicio de la
recuperación de los derechos políticos de Simón Trinidad?
Totalmente. Es un gran paso para la
recuperación de todos sus derechos. Estoy seguro que cuando los ciudadanos y
las autoridades colombianas y estadounidenses escuchen a Simón verán a un
hombre muy serio, que tiene mucho que ofrecer política y socialmente al país.
Indudablemente este primer paso va a
ayudar en su reintegración en la sociedad colombiana, incluyendo sus derechos
políticos.
Mientras
la JEP adelanta las actuaciones investigativas, ¿cuál es el paso en la
actuación procesal?
Simón y la defensa comenzaron a
preparar su comparecencia, hay mucha información que debe revisar porque no son
solo los cinco procesos que hace referencia la JEP, sino que hay otros que
también investigará.
Él va a preparar su testimonio con un
abogado colombiano, puesto que hay muchos procesos contra él que no tienen base
ni son reales. Desde que soy su apoderado ha sido absuelto de tres casos en la
justicia penal ordinaria.
Así que, los abogados colombianos van
a investigar y ayudar a la JEP para adelantar lo más rápido posible toda su
actuación en el alto tribunal de paz de Colombia.
¿Cuáles
son los cinco procesos que hace referencia la JEP?
Los procesos son homicidio agravado y
secuestro simple, secuestro extorsivo y agravado, secuestro extorsivo en
concurso con violación de inmunidad diplomática, tentativa de homicidios y
otros.
¿Cuál
es la posición de la defensa?
Estamos contentos porque con el
sometimiento de Simón Trinidad ante la JEP se está reconociendo que esto es un
asunto político, que todo lo hecho tuvo sus objetivos políticos dentro del
conflicto armado. No tengan duda que él va a aportar la verdad, va a hablar sobre
lo que ha visto, ha escuchado y ha vivido.
Porque su objetivo siempre ha sido ayudar a Colombia, poner fin a todo tipo
de guerra en el país.
¿Cómo
se encuentra Simón Trinidad en este momento?
Él está bien. Hablé con Simón hace dos
semanas y se encuentra perfectamente de salud. Siempre pensando en su país y en
cómo aportar para la paz de Colombia. Con la noticia dada por la JEP, su ánimo
mejoró y ya se encuentra trabajando en el caso.
Fuente:
Bolaño,
Valentina. 2023, 5 de octubre. Colombia.
“Simón Trinidad aportará toda la verdad”, Mark Burton. Semanario Voz.
Disponible en: https://semanariovoz.com/simon-trinidad-aportara-toda-la-verdad-mark-burton/
Comentarios
Publicar un comentario